miércoles, 19 de agosto de 2009

Diario Puntual de México: Debe Latinoamérica mejorar la integración de sus Comités de Ética, Agueda Muñoz



Debe Latinoamérica mejorar la integración de sus comités de ética
19 de AGOSTO de 2009

Toluca, México. En el desarrollo de protocolos de investigación, las regulaciones impuestas por los comités de ética en Latinoamérica, donde apenas se realizan dos mil 400 ensayos clínicos –la gran mayoría en Brasil, Argentina, Chile, México y Perú–, son más estrictas en beneficio de los sujetos de estudio que en Estados Unidos, donde se llevan a cabo 40 mil de estos estudios, afirmó la especialista de la Universidad Católica de Santa María, en Perú, en la Universidad Autónoma del Estado de México, Agueda Muñoz del Carpio Toia, quien destacó que de esta manera se rompe un paradigma al respecto.
Durante su participación en el Segundo Congreso Internacional de Bioética, convocado por el Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la UAEM, en coordinación con la Facultad de Medicina de la UNAM, que se lleva a cabo en el Edificio Administrativo de la UAEM, Muñoz del Carpio dijo que, sin embargo, en la nación del norte se tiene mayor orden y se cumplen las re­gulaciones de los comités, sobre todo en cuanto a su integración; mientras que en Latinoamérica son conformados por los “amigos”, que posteriormente son capacitados.
Ante alrededor de 200 médicos, trabajadores del sector salud, pedagogos y visitadores de los derechos humanos provenientes de los estados de México, Puebla, Morelos, Oaxaca y el Distrito Federal, abundó que los Institutional Review Board (IRB) de Estados Unidos son integrados por miembros de la comunidad, científicos, institucionales, no institucionales, es decir, se cumplen estrictas regulaciones al respecto, pero en Latinoamérica los reglamentos protegen más a los sujetos de estudio.
Por lo anterior, consideró que de esta manera, se rompen los paradigmas acerca de que no existe una protección adecuada para los sujetos de estudio en los comités de ética de América Latina, ya que, por ejemplo, en caso de que exista un daño o evento adverso que afecte al sujeto en una investigación, el laboratorio patrocinador o investigador está obligado a resarcirlo.
Agueda Muñoz del Carpio Toia explicó que comités como los de Argentina o Perú contemplan la firma de un contrato previo, que estipula que no se puede iniciar un protocolo de investigación si no existe una póliza en la cual el laboratorio, muchas veces internacional, se compromete a hacerse cargo del pago completo del resarcimiento de la salud del afectado.
Por el contrario, en Estados Unidos esto no es obligatorio, ya que el consentimiento informado libera al investigador, patrocinador y laboratorio de cualquier pago ante cualquier evento adverso serio que afecte a los participantes en un protocolo; “moralmente, algunos patrocinadores asumen ese gasto, pero la mayoría no lo hacen por no estar obligados, lo que obliga al paciente a ir a un juicio para que se le resarza el daño”.
México, opinó, sigue la tendencia Latinoamericana; “es paternalista y quizá lo más criticable es que el paciente continúa creyendo ciegamente en su médico, por lo que cuando se le invita a participar en un protocolo de investigación no se analiza reflexivamente la posibilidad”.
Consideró que esto tiene que cambiar, sobre todo si se toma en cuenta la información a que se tiene acceso mediante Internet y la televisión, por ejemplo, gracias a lo que el grueso de la población toma en cuenta el autocuidado, vigila su alimentación y sabe de los beneficios del ejercicio.
En Latinoamérica, donde ahora ya no sólo se investiga sobre enfermedades prevalentes de la región, se tienen que romper mitos, afirmó, pues “ya no somos conejillos de indias; los comités saben de los riesgos de participar en un protocolo y tienen la posibilidad de cambiarlos”.
Al respecto, indicó que si, por ejemplo, Estados Unidos o una nación europea desean realizar un protocolo de la industria farmacéutica en algún país latinoamericano, los comités tienen todas las prerrogativas para cambiar algún artículo que no les parezca, pedir la traducción del consentimiento informado o que se añada una cláusula para pagos por compensación en caso de daños.
“Están las armas y debemos tener el valor para utilizarlas, lo que no necesariamente implique que la industria se niegue a continuar y echar por la borda años de investigación; a ellos les importa más el tiempo que el dinero, pero sucede que nuestros comités todavía están tímidos y no han interiorizado el poder que tienen bajo sus mangas”, concluyó Agueda Muñoz del Carpio Toia.

Enlace en publicación digital: http://www.diariopuntual.com.mx/?a=detalle&i=50927

CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA EN MÉXICO



CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA EN MÉXICO


Hoy quiero compartir una inolvidable experiencia: El II Congreso Internacional de Bioética y el 4to Taller Internacional de Comités de Ética de la Investigación y Hospitalaria.

La lectura que tengo como expositora invitada y como asistente a cada una de las otras ponencias es de completa satisfacción, se lograron los objetivos de manera impecable.

En el Congreso tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias en bioética con importantes ponentes locales e Internacionales. Felicito el trabajo de los doctores Gerardo Huitron Bravo y Octavio Marquez Mendoza (amigo y exbecario Fogarty) del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes además de demostrar calidad de organización pudieron convocar muchas personas relacionadas a Comités de ética, profesionales bioeticistas, investigadores, autoridades y alumnos.

En las siguientes entregas compartiré con mis amigos seguidores los resúmenes de nuestras ponencias.

Cabe mencionar que la hospitalidad de México es increíble, gracias amigos!

Saludos desde Df y desde Toluca

Agueda Muñoz